Bibliografía y fuentes orales

Arguedas, José María (1941). Yawar Fiesta. En: Obras completas, tomo 11, pp. 69-227. Lima: Editorial Horizonte.
—(1942). “El carnaval de Tambobamba”. En: La Prensa (Buenos Aires), 15 de febrero de 1942.

Arredondo, Aníbal (2008). “El ararihua y los ayllos de Haquira”. En: Apu Orqontaki, 14 de diciembre de 2008. (apu-orqontaki.blogspot.com/2008/12/el-ararihua-y-los-ayllos-de-haquira.html).

Avendaño, Gloria (1981). “La leyenda del tuytunki”. En: Wifala, 1981. Citado en el blog Los tíos profundos. (lostiosprofundos.blogspot.com/2010/01/laleyenda-del-tuytunki.html).

Benites Huamanire, Libio (s. f.). “Nuestra identidad resumida en la qhaswa”. En: Mamara-Perú, ciudad colonial. (mamara-peru.webnode.es/news/nuestraidentidad-resumida-en-la-qhaswa).

Bertonio, Ludovico (2006) [1612]. Vocabulario de la lengua aymara. Arequipa: Ediciones El Lector. (https://ia801403.us.archive.org/29/items/vocabulariodela00bertgoog/vocabulariodela00bertgoog.pdf).

Burke, Peter (2009). Popular Culture in Early Modern Europe. Farnham: Ashgate Publishing, Ltd.

Caretas (2010). “Piedras gordas”, 2 de diciembre de 2010.

Carreño Collatupa, Raúl (2010). “Algunas consideraciones sobre el cementerio de Haquira, Apurímac, Perú”. En: Boletín de Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia (México), vol. 3, N.º 19, pp. 50-73. (www.boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV19P50.pdf).

Chase, Linda (2009). Picturing Las Vegas. Layton, Utah: Gibbs Smith.

Cieza de León, Pedro de (2005) [1553/1871/1909]. Crónica del Perú: El señorío de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho. (www.gutenberg.org/files/25255/25255-h/25255-h.htm).

Claros Centeno, Ángel Humberto (2005). Proyecto minero Las Bambas: Generación de 10.000 puestos de trabajo en la Región Apurímac. Lima: Editorial San Marcos.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). “La región Sur Andina”. En: Informe de la Verdad y Reconciliación. Lima.

Congreso de la República del Perú (2015). “Carpeta georeferencial. Región Apurímac, Perú”. Oficina de Gestión de la Información y Estadística, Dirección General Parlamentaria. (www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/GestionInformacionEstadistica/files/files/2015/4.trimestre.3.apurimac.pdf).

Cornejo Vergara, Gregorio (2005). Realidad cotabambina. Cusco.

De la Torre López, Arturo (2004). Movimientos milenaristas y cultos de crisis en el Perú: análisis histórico y etnológico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

De la Vega, Garcilaso (2010) [1609]. Los comentarios reales de los Incas. Lima: Editorial El Comercio.

Delgado Vivanco, Edmundo (1940). Garcilaso Inca de la Vega: Homenaje de los maestros de la provincia de Cotabambas (Grau), Apurímac. Cusco: Imprenta y papelería Amauta.
—(1948). El río en el folklore. Cusco: H. G. Rozas Sucesores.
—(1948). El mal de ausencia y las despedidas en el folklore. Cusco: Talleres gráficos La Económica.
—(1958). “El toro en el folklore”. En: Revista del Instituto Americano de Arte, N.º 8, pp. 59-99.

Diccionario quechua-español-quechua (2005). Cusco: Academia Mayor de la Lengua Quechua / Gobierno Regional del Cusco.

Directorio nacional de principales festividades a nivel distrital (2013). Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Environmental Management: The ISO 14000 Family of International Standards (2009). The International Organization for Standardization (ISO).

“Expediente formado sobre el recibo de la mita de Cotabambas, correspondiente al semestre de navidad próximo pasado” (1796). Biblioteca Nacional del Perú.

“Expediente que manifiesta las provincias, hoy partidos, que debían contribuir anualmente a esta Real Mina de índice para los trabajos de ella y hornos de fundición y lo ejecutan en dinero por redimirse de concurrir personalmente a excepción de los partidos de Chumbivilcas y Cotabambas” (1790). Biblioteca Nacional del Perú.

Flores Galindo, Alberto (1996) [1972-1976]. “Túpac Amaru y la sublevación de 1780”. En: Obras completas IV. Lima: SUR – Tarea Asociación Gráfica Educativa, pp. 443-479.
—(1996) [1972-1976]. “La nación como utopía: Túpac Amaru 1780”. En: Obras completas IV. Lima: SUR-Tarea Asociación Gráfica Educativa, pp. 371-384.

FOSBAM: Fondo Social Las Bambas (2010). N.º 1, marzo de 2010. (dp.hpublication.com/publication/fbaeec5a).
—(2010). N.º 2, julio de 2010. (dp.hpublication.com/publication/8ca9dccc).
—(2010). N.º 3, noviembre de 2010. (dp.hpublication.com/publication/6b11f1cb).
—(2011). N.º 4, marzo de 2011. (dp.hpublication.com/publication/1c16c15d).
—(2011). N.º 5, octubre de 2011. (dp.hpublication.com/publication/851f90e7).
—(2012). N.º 6, junio de 2012. (dp.hpublication.com/publication/f218a071).

García Huayna, Roberto Carlos (2014). Joyas turísticas de Haquira: capital histórica y folklórica de Cotabambas. Arequipa: Edición Yanawara.

Gestión (2013). “Glencore venderá participación en Las Bambas para fusionarse con Xstrata”, 16 de abril de 2013. (gestion.pe/empresas/glencorevendera-participacion-bambas-fusionarse-xstrata-2063793).
—(2013). “Glencore completó su fusión con Xstrata”, 2 de mayo de 2013.(gestion.pe/empresas/glencore-completo-su-fusion-xstrata-2065100).
—(2013). “Megafusión minera entre Glencore y Xstrata se concreta”, 3 de mayo de 2013. (gestion.pe/impresa/megafusion-minera-entre-glencore-yxstrata-se-concreta-2065149).

Glencore – Proyecto Minero Las Bambas (2014). Informe de sostenibilidad 2013. (dp.hpublication.com/publication/caaa97a4).

Gobierno Regional de Apurímac (2010). Plan de desarrollo económico, Apurímac 2010-2021. Abancay.
—(2007). Plan vial departamental participativo de Apurímac, 2007-2016.

Graña y Montero (2014). “Expertos en minería”. (www.gym.com.pe/pdf/unidades/mineria.pdf).

Halperin Donghi, Tulio (2010) [1967]. Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Hildebrandt, Martha (2014). “El significado de ‘chuño’”. En: El Comercio, 12 de noviembre de 2014. (http://elcomercio.pe/opinion/habla-culta/marthahildebrandt-significado-chuno-noticia-1770188).

Instituto Nacional de Estadística e Informática, Apurímac (2001). “Conociendo Apurímac”. (www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0424/Libro.pdf).

Jiménez de la Espada, Marcos (1965) [1881-1897]. Relaciones geográficas de Indias. Perú. Madrid: Ediciones Atlas, Biblioteca de Autores Españoles. (es.scribd.com/oc/50568632/JIMENEZ-DE-LA-ESPADA-Marcos-1881-1897-1965-Relaciones-geograficas-de-Indias-Peru).

La República (2006). “Xstrata llega a acuerdo con comunidad y evita conflicto”, 6 de septiembre de 2006. (larepublica.pe/06-09-2006/xstratallega-acuerdo-con-comunidad-y-evita-conflicto).
—(2010). “Templos de Áncash y Apurímac son declarados Patrimonio Cultural de la Nación”, 9 de octubre de 2010. (larepublica.pe/09-10-2010/templosde-ancash-y-apurimac-son-declarados-patrimonio-cultural-de-la-nacion).
—(2013). “Obras en salud, educación, agua y luz eléctrica en Cotabambas”,22 de diciembre de 2013. (larepublica.pe/22-12-2013/obras-en-saludeducacion-agua-y-luz-electrica-en-cotabambas).

Las Bambas. Boletín de Las Bambas (2006). N.º 5, junio de 2006. (dp.hpublication.com/publication/c1eca8c4).
—(2006). N.º 6, agosto de 2006. (dp.hpublication.com/publication/5f883d67).
—(2006). N.º 7, noviembre de 2006. (dp.hpublication.com/publication/288f0df1).
—(2007). N.º 8, febrero de 2007. (dp.hpublication.com/publication/b1865c4b).
—(2007). N.º 9, junio de 2007. (dp.hpublication.com/publication/c6816cdd).
—(2007). N.º 10, septiembre de 2007. (dp.hpublication.com/publication/a646e538).
—(2007). N.º 11, diciembre de 2007. (dp.hpublication.com/publication/d141d5ae).
—(2008). N.º 12, marzo de 2008. (dp.hpublication.com/publication/41fec83f).
—(2008). N.º 13, junio de 2008. (dp.hpublication.com/publication/36f9f8a9).
—(2008). N.º 14, septiembre de 2008. (dp.hpublication.com/publication/aff0a913).
—(2008). N.º 15, diciembre de 2008. (dp.hpublication.com/publication/d8f79985).
—(2009). N.º 16, abril de 2009. (dp.hpublication.com/publication/46930c26).
—(2009). N.º 17, junio de 2009. (dp.hpublication.com/publication/31943cb0).
—(2009). N.º 18, septiembre de 2009. (dp.hpublication.com/publication/a89d6d0a).
—(2009). N.º 19, diciembre de 2009. (dp.hpublication.com/publication/df9a5d9c).
—(2010). N.º 20, abril de 2010. (dp.hpublication.com/publication/e90773ff).
—(2010). N.º 21, junio de 2010. (dp.hpublication.com/publication/9e004369).
—(2010). N.º 22, septiembre de 2010. (dp.hpublication.com/publication/ebf5ef8).
—(2010). N.º 23, diciembre de 2010. (dp.hpublication.com/publication/79b86e6e).
—(2011). N.º 24, marzo de 2011. (dp.hpublication.com/publication/e0b13fd4).
—(2011). N.º 25, junio de 2011. (dp.hpublication.com/publication/7c36f095).
—(2011). N.º 26, septiembre de 2011. (dp.hpublication.com/publication/ec89ed04).
—(2011). N.º 27, diciembre de 2011. (dp.hpublication.com/publication/9b8edd92).
—(2012). N.º 28, abril de 2012. (dp.hpublication.com/publication/2878c28).
—(2012). N.º 29, agosto de 2012. (dp.hpublication.com/publication/7580bcbe).
—(2012). N.º 30, diciembre de 2012. (dp.hpublication.com/publication/86d9181f).
—(2013). N.º 31, mayo de 2013. (dp.hpublication.com/publication/cac8b377).
—(2013). N.º 32, agosto de 2013. (dp.hpublication.com/publication/5444871b).
—(2013). N.º 33, noviembre de 2013. (dp.hpublication.com/publication/a4dbab42).
—(2014). N.º 34, enero de 2014. (dp.hpublication.com/publication/d5f0e112).
—(2014). N.º 35, marzo de 2014. (dp.hpublication.com/publication/a59a159d).
—(2014). N.º 36, julio de 2014. (dp.hpublication.com/publication/4ccec9dc).
—(2014). N.º 37, octubre de 2014. (dp.hpublication.com/publication/2f6a2c7a).
—(2015). N.º 38, enero de 2015. (dp.hpublication.com/publication/75451c58).
—(2015). N.º 39, abril de 2015. (dp.hpublication.com/publication/9f3d89a0).
—(2015). N.º 40, junio de 2015, (dp.hpublication.com/publication/117ee475).

“Ley número 4008 expedida por la Asamblea Nacional cambiando el nombre de la provincia de Cotabambas del departamento de Apurímac por el de Grau” (1919). Biblioteca Nacional del Perú.

“Libro donde se asientan las sumas de dinero que han ingresado a la Real Tesorería del Cuzco, por concepto de donativo gracioso para subvenir a los gastos que ocasione el alzamiento del rebelde José Túpac Amaru, Cacique de Pampamarca y Tungasuca” (1780). Archivo General de la Nación.

Lira, Jorge (1944). Diccionario Kkechuwa-Español. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Llank’ayninchis [Nuestro Trabajo] (2009). Las Bambas, N.º 1, noviembre de 2009. (dp.hpublication.com/publication/c85ae4ef).
—(2010). N.º 2, junio de 2010. (dp.hpublication.com/publication/bf5dd479).
—(2010). N.º 3, octubre de 2010. (dp.hpublication.com/publication/edac3f1e).
—(2011). N.º 4, abril de 2011. (dp.hpublication.com/publication/9aab0f88).
—(2011). N.º 5, julio de 2011. (dp.hpublication.com/publication/3a25e32).
—(2011). N.º 6, diciembre de 2011. (dp.hpublication.com/publication/74a56ea4).
—(2012). N.º 7, junio de 2012. (dp.hpublication.com/publication/eac1fb07).
—(2012). N.º 8, octubre de 2012. (dp.hpublication.com/publication/58e5f97e).
—(2013). N.º 9, mayo de 2013. (dp.hpublication.com/publication/d6baa4e0).
—(2014). N.º 14, diciembre de 2014. (dp.hpublication.com/publication/3da8c6f8).
—(2015). N.º 15, abril de 2015. (dp.hpublication.com/publication/9b717d6c).

Maldonado Fonkén, M. S. (2014/2015). “An Introduction to the Bofedales of the Peruvian High Andes”. En: Mires and Peat, vol. 15, pp. 1-13.

Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú (1978). Lima: Instituto Nacional de Cultura-Oficina de Música y Danza.

Merino, Marlene (2006, 9 de febrero). “Resurge conflicto en Las Bambas por los recursos del fideicomiso”. En: La República. (redaccion.larepublica.pe/09-02-2006/resurge-conflicto-en-las-bambas-por-los-recursos-de-fideicomiso).

Meza Chávez, Gisselle y Gonzalo Valderrama Escalante (2000). “Turupukllay: La corrida del señor gobernador”. En: Desde afuera y desde adentro: ensayos de etnografía e historia del Cuzco y Apurímac.

Mining Press (2014). “Las Bambas, la mayor inversión minera del Perú”, 1 de diciembre de 2014. (www.miningpress.com.pe/nota/275115/las-bambas-lamayor-inversion-minera-del-peru).

Ministerio de Economía y Finanzas – Sistema de Administración Financiera (MEF-SIAF) (2011). “Análisis territorial: Apurímac”, 29 de diciembre de 2011. (www.snip.gob.pe/contenidos/politicas/difusion/boletin/boletin5/BIP05_Analisis_Territorial.pdf).

Ministerio de Energía y Minas (2012). Plan de cierre de la unidad minera LasBambas. (intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2172739.PDF).
—(s. f.). “Descripción del Área del Proyecto”. Capítulo IV. En: Proyecto de Exploración Minera Las Bambas. (www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/estudios/lasbambas/CapIV.pdf).

MMG – Las Bambas (2015). Informe de sostenibilidad 2014. (dp.hpublication.com/publication/dcac6c78).
—(2015). Desarrollo Sostenible en Las Bambas 2006-2015.

Montes Ataucuri, Edmundo (2008). Historia de Cotabambas. Lima: Servicios Gráficos Macal Inversiones.

Padilla, Feliciano (2006). Aquí están los Montesinos. Lima: Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pease, Franklin (1991). Los Incas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Poole, Deborah (1988). Paisajes de poder en la cultura abigea del sur andino. Países Bajos: Kluwer Academic.

Proinversión (2005). Las Bambas, un modelo de desarrollo sostenible. Lima: ProInversión, Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

Raimondi, Antonio (1874). El Perú: Tomo I. Lima: Imprenta del Estado.

Rendón Cusi, Sisko (2004). “Tomás Parvina Quispe y la revolución de Túpac Amaru II de 1780”. En: Huayhuaylla, N.º 1, pp. 14-18.
—(2008). Libro de oro: historia de Colquemarca, homenaje en su centenario. Chumbivilcas: Municipalidad Distrital de Colquemarca.

Roel, Josafat (1990) [1959]. El wayno del Cusco. Cusco: Municipalidad del Qosqo.

Rostworowski, María (2011) [1953]. Pachacutec. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
—(2013) [1988]. Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Salberg, Barry (1999). “A Gasser in the Canyon”. En: Golf Magazine, agosto de 1999. (archive.is/H2chR).

Samamé Boggio, Mario (2005). Las Bambas, un modelo de desarrollo sostenible. Lima: ProInversión, Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

Samanez Argumedo, Roberto (2004). “Las iglesias de Apurímac y Chumbivilcas en el sur peruano: una nueva perspectiva del barroco andino”. En: Barroco y fuentes de la diversidad cultural: memoria del II encuentro internacional. La Paz: Viceministerio de Cultura / Unión Latina / Unesco, pp.185-194.

 

Sánchez Garrafa, Rodolfo (2006). “El poderoso Mallmanya de los yanawaras y qotaniras”. En: Apus de los cuatro suyos: construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña [tesis de posgrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

San Román, Edwin (2007). “¡Felicitaciones Callpas!”. En: Telecomunicaciones rurales, 3 de abril de 2007. (telerural.blogspot.pe).

Sarmiento de Gamboa, Pedro (2000) [1907 (1572)]. History of the Incas. (Trad. Clements Markham). Peruvian Series. Oxford. (www.yorku.ca/inpar/sarmiento_markham.pdf).

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) (2012). “Caracterización climática de las regiones Apurímac y Cusco”. Programa de Adaptación al Cambio Climático (PaccPerú), Serie de Investigación Regional 1, mayo de 2012. (www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/40.pdf).

SNC-Lavalin Perú (2014). Las Bambas. Resumen ejecutivo. (intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2374647.PDF).

Stiglich, Germán (1813). Geografía comentada del Perú. Lima: Casa Editora San Martí y Cía.

Tamayo Herrera, José (2010) [1978]. Historia regional del Cuzco republicano: un libro de síntesis, 1808-1980. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Tamayo Herrera, José y Eduardo Zegarra Balcázar (2008). Las elites cusqueñas. Cusco: Instituto Nacional de Cultura, Dirección Regional de Cultura del Cusco.

Torero, Alfredo (2000). “El marco histórico-geográfico en la interacción quechua-aru”. En: Escritura y Pensamiento, año III, N.º 5, pp. 9-58.

Tumialán de la Cruz, Pedro Hugo (2003). Compendio de yacimientos minerales del Perú. Lima: Ingemmet.

Valderrama Fernández, Ricardo y Carmen Escalante Gutiérrez (1993). “Canciones de imploración y de amor en los Andes, literatura oral de los quechuas del siglo XX”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XIX, N.º 37, pp. 11-39.
—(1981). Levantamiento de los indígenas de Haquira y Quiñota. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Seminario de Historia Rural Andina.
—(1980). “Apu Qorpuna (visión del mundo de los muertos en la comunidad de Awkimarka)”. En: Debates en Antropología, 5, pp. 233-264.

Valenzuela Zea, Waldo (2011). Grau o Montesinos en la historia. Cusco: Editorial Quality Print.
—(2012). “Los shushus y los qorilazos en el mundo andino”. En: El Antoniano, N.° 121, 2.° semestre.

Vásquez, Chalena (2007). El charango en el Perú. Serie Música Peruana, Volumen I. (cemduc.pucp.edu.pe/documentos/charango.pdf).
—(2007). “El canto colectivo, una hermosa práctica en las culturas populares del Perú”. (www.chalenavasquez.com/pdf/EL_CANTO_COLECTIVO_EN_EL_PERU.pdf).

Villena Aguirre, Arturo (1987). Qorilazo y región de refugio en el contexto andino. Cusco.

Vocabulario políglota incaico compuesto por algunos religiosos franciscanos misioneros de los colegios de propaganda fide del Perú (1998) [1905]. Reedición revisada por el Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino. Lima: Ministerio de Educación.

Walker, Charles (2014). The Tupac Amaru Rebellion. Cambridge: Harvard University Press.

Xstrata Copper (2005). Proyecto Minero Las Bambas. Diagnóstico social, económico y productivo de la comunidad campesina de Pamputa. (www. planeamientoygestion.com.pe/consultoria/images/stories/herramientas/mineria/Diagnostico_Socio_Economico_Pamputa.pdf).
—(2010). “Colocan primera piedra en Nueva Fuerabamba”. Nota de prensa, 20 de agosto de 2010.

Xstrata Copper – Las Bambas (2007). Reporte de sostenibilidad 2006. (dp.hpublication.com/publication/7eeb82f7).
—(2008). Informe de sostenibilidad 2007. (dp.hpublication.com/publication/978827c2).
—(2009). Informe de sostenibilidad 2008. (dp.hpublication.com/publication/798646ee).
—(2010). Informe de sostenibilidad 2009. (dp.hpublication.com/publication/9e3e6be9).
—(2011). Informe de sostenibilidad 2010. (dp.hpublication.com/publication/89fed29a).
—(2012). Informe de sostenibilidad 2011. (dp.hpublication.com/publication/67f0b3b6).
—(2013). Informe de sostenibilidad 2012. (dp.hpublication.com/publication/8e931683).

Zevallos, Germán (1922). La Cotabambas Auraria: estudio al microscopio del mineral de Ccochasayhuas y consecuencias derivadas para su beneficio metalúrgico. Lima: San Martí.

Zúñiga Pastor, Julio Óscar (s. f.). “Huailía de Haquira, de la Provincia de Cotabambas (Apurímac): Veneración y devoción al Niño Jesús”. (www.academia.edu/8927842/Danza_Huail%C3%ADa_de_Haquira_regi%C3%B3n_Apur%C3%ADmac_Per%C3%BA).